27

Ene

2025

Dr. William Araujo

“Los estudios de suelos son una herramienta vital en las edificaciones”

  • Inicio
  • destacado
  • “Los estudios de suelos son una herramienta vital en las edificaciones”

Los especialistas deben realizar programas de exploración adaptados a las condiciones del terreno.

Por William Araujo Navarro. 27 enero, 2025. Publicado en El Peruano

Cuando se trata de construir en un país como el Perú, donde los terremotos y los deslizamientos de tierra son amenazas constantes, debe ser una prioridad garantizar la seguridad de las edificaciones. Uno de los factores más importantes que se deben considerar es la realización de un adecuado estudio de suelos, antes de iniciar cualquier proyecto de construcción. Sin embargo, esta suele ser la etapa crítica, por los problemas relacionados con el desconocimiento técnico y la falta de ensayos de campo y de laboratorio. Esto se traduce en diseños geotécnicos deficientes, que comprometen la seguridad de las edificaciones y, en consecuencia, la de sus usuarios.

El suelo sobre el que se construye juega un papel determinante en la estabilidad de la edificación. Por ejemplo, los granulares, como la arena y la grava, tienden a ser más estables frente a cargas pesadas y menos propensos a deformarse, mientras que los suelos cohesivos, como la arcilla, son más susceptibles a movimientos y deslizamientos. Sin un análisis adecuado, podría elegirse un tipo de cimentación incorrecto, lo que aumenta el riesgo de fallas estructurales.

Cuando hay un terremoto, las estructuras que están en suelos inestables, como rellenos mal compactados o suelos arcillosos saturados, tienen más probabilidades de sufrir daños severos. Asimismo, en zonas expuestas a lluvias intensas, como las regiones andinas, un mal entendimiento del suelo puede derivar en deslizamientos que arrasen viviendas y vidas.

Las cifras tras un desastre natural son impactantes, en cuanto a edificaciones colapsadas, bienes irrecuperables y, lo más trágico, la pérdida de vidas humanas. En muchos de estos casos, los estudios de suelos defectuosos o inexistentes son un factor común. Los costos de realizar un estudio completo que incluya ensayos de campo y laboratorio representan solo una pequeña fracción de lo que se podría perder en un desastre, si no se hubiera hecho este estudio.

Por ejemplo, un informe que dependa exclusivamente de correlaciones empíricas, sin ensayos directos del terreno, no brindará información confiable para el diseño de estructuras. Esto generará cimentaciones insuficientes o sobredimensionadas, lo que a su vez aumenta el riesgo de colapso o eleva costos innecesarios.

En nuestro país es común encontrar estudios de suelos que no cumplen con las normativas técnicas establecidas, como la NTP-E50-2018, que exige que estos estudios los realicen ingenieros civiles colegiados. Además, la falta de supervisión en la toma de muestras y en la ejecución de ensayos, como el SPT (Standard Penetration Test) o el cono de fricción, lleva a obtener datos poco confiables.

Otro problema frecuente es la interpretación incorrecta de los resultados de laboratorio. Parámetros esenciales como la capacidad de carga o el ángulo de fricción interna suelen ser calculados erróneamente, lo que genera diseños estructurales que no se ajustan a las necesidades reales del terreno.

Esta situación se agrava en proyectos de pequeña y mediana escala, en los cuales, muchas veces, se prioriza la reducción de costos sobre la calidad del estudio de suelos. Esto compromete la seguridad de las edificaciones, incrementa el riesgo de fallas estructurales en caso de sismos u otras amenazas naturales y expone a la población a peligros eludibles.

Evitar estas malas prácticas y priorizar los estudios de suelos no es solo cumplir las normativas determinadas sino también proteger vidas y bienes. Los especialistas deben realizar programas de exploración adaptados a las condiciones específicas del terreno y del proyecto, y considera factores importantes como la presencia de agua subterránea o la composición heterogénea del suelo. Entonces, invertir en un buen estudio de suelos es, en esencia, invertir en seguridad y sostenibilidad.

Un enfoque integral que combine el conocimiento geotécnico con avances tecnológicos también puede potenciar la efectividad de los estudios de suelos. Métodos como el análisis tridimensional del terreno, el uso de sensores avanzados y simulaciones computacionales permiten anticipar riesgos con mayor precisión. Estas innovaciones, junto con una adecuada interpretación hecha por expertos, son clave para garantizar que las decisiones de construcción sean acertadas y se adapten a las demandas de cada proyecto.

En conclusión, los estudios de suelos no deben considerarse un paso puramente formal, sino una herramienta vital para construir un futuro más seguro.

Comparte:
Generic filters
Search in title
Exact matches only
Search in content
Search in excerpt